miércoles, 26 de enero de 2011

Ejemplo de para qué sirven las Medidas Agrarias

Hola.

Estas notas de periódico son ejemplos de cómo se usa el sistema de mediadas agrarias. Van a estar en verde oscuro aquellas palabras relacionadas y abajo encontrarás enlaces de una página donde explican las coversiones de esas medidas y tine otros ejemplos para practicar.

Destina Chihuahua 46 mil hectáreas a producción de manzana; su calidad mejoró en útimos 5
años
Septiembre 03, 2010

Como producto de temporal la manzana chihuahuense ocupa 46 mil hectáreas de tierra en la localidad, lo cual contribuye a que su producción neta a nivel nacional sea del 70%, afirmó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos (SAGARPA) Carlos Aguilar Camargo.

Agregó que en los últimos 5 años la calidad de la manzana ha mejorado, lo que permit
e que la producción local adquiera una mejor posición en toda la República, gracias a que los productores cuentan con mejores paquetes tecnológicos que les posibilitan preservar el fruto hasta julio y agosto del año siguiente, sobrepasando temporadas difíciles de calor y fríos intensos.

Agregó que el periodo de pizca se extiende de marzo hasta los meses mencionados, pues los procesos figoríficos dan mayor calidad sin afectación del producto.

Comentó que México es el principal consumidor, lo que representa una derrama económica cuantiosa para el país y da buen lugar a los productores locales, pues abre más su mercado y permite otorgar al fruto un valor agregado gracias a las nuevas tecnologías implementadas por los trabajadores del campo.

http://www.chihuahua-online.com/2010-09/03-3665.htm



5 de octubre de 2009. Por Roberto ALVAREZ
CHIHUAHUA, CHIH.- José Reyes Baeza, mandatario Estatal, dio a conocer durante el V Informe de Gobierno que el municipio de Cuauhtémoc se posicionará de nueva cuenta a nivel nacional como el número uno en producción de manzana.


CHIHUAHUA, CHIH.- José Reyes Baeza, mandatario Estatal, dio a conocer durante el 5to informe de gobierno que el municipio de Cuauhtémoc se posisionará de nueva cuenta a nivel nacional como el número uno en producción de manzana.

El gobernador de Chihuahua, explicó que Cuauhtémoc aumenta su nivel de producción en un 30 por ciento lo que a la vez también elevará su capacidad económica en la región.

Por ultimo José Reyes Baeza, indicó que con el 30 por ciento en el aumento a la producción de manzana se elaboraran 2 millones de cajas de manzanas lo que da como resultado 30 mil toneladas de este producto a un precio tentado para el mercado nacional e internacional.
http://www.latronera.com.mx/noticia.cfm?n=6344

Para entender las medidas que se usan puedes consultar aquí para las toneladas y otras medidas de peso.
http://www.aplicaciones.info/decimales/siste03.htm

Y para entender las medidas de superficie como la hectárea.

http://www.aplicaciones.info/decimales/siste04.htm

Distribuyen manual para la preparación del refrigerio escolar

Hola.

Hoy encontramos una nota del periódico que esperamoscomartas con tu familia. Ya hemos visto en la tiendita d ela escuela que muchas cosas que antes se vendían ya no se pueden y que han cambiado muchos productos que resultan caros.

Ahora se está proponiendo dar un material para explicar mejor todo este cambio. Y que todos podamos comer mejor para vivir más tiempo y más sanos.

La nota que encontramos se trate de esto.

(Chihuahua).- La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del gobierno estatal, distribuye actualmente en todas las escuelas de los niveles de preescolar y primaria en el estado, un manual para la adecuada preparación higiénica de alimentos y bebidas en los planteles.

Lo anterior, como parte de las acciones que se llevan a cabo en las escuelas del estado para mejorar la calidad de los alimentos que consumen los alumnos y combatir de esta forma problemas de sobrepeso y obesidad que afectan cada vez mas a los niños y jóvenes.El documento para uso de directivos y docentes de los planteles, señala que el ambiente escolar representa uno de los mejores espacios para contribuir a prevenir esta problemática de salud, que afecta el desarrollo integral de los estudiantes y su rendimiento académico.Por ello se señala que debe fomentarse en las escuelas el consumo de alimentos y bebidas que facilitan una dieta completa y correcta para el sano crecimiento y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.Lo anterior mediante la emisión de disposiciones que regulan la preparación, expendio y distribución de los alimentos y bebidas que ingieren los alumnos.

El documento, elaborado por la SEP, se denomina “Manual para la preparación e higiene de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica”.Explica éste que el sobrepeso y la obesidad son resultado de diversos factores, tales como el incremento en el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido calórico, el elevado consumo de grasas, azúcares y sal.Con ello se propicia la disminución en la ingesta de verduras, frutas y agua natural en las comidas, lo que genera luego problemas de salud en las personas y cada vez más frecuente desde edades tempranas.Se indican otros factores como la poca actividad física que desarrollan la mayoría de los niños y adultos, el fácil acceso a una variada gama de productos procesados y en general toda la información que no promueve una cultura de alimentación correcta.


Ahora, cada vez que alguien lee una noticia y la menciona debe dar la fuente donde encontró esa noticia.

http://www.entrelineas.com.mx/notas.php?id_n=112496

Y dar otra referencia para que la persona que te lee sepa que no estás confiando solo en rumores.

http://www.eldiariodechihuahua.com.mx/notas.php?IDNOTA=228124&IDSECCION=Ciudad&IDREPORTERO=De%20la%20Redacción

martes, 25 de enero de 2011

Un poema de Rosario Castellanos Y otro de Carlos Montemayor.

Como pueden ver. Hasta las cosas más cotidianas, como la casa donde uno vive puede servir para hacer una poesía.

Recuerden que cuando no entiendan una palabra pueden preguntar a un adulto o buscarla en el diccionario o la enciclopedia.

Economía doméstica (En la tierra de en medio, 1972)

He aquí la regla de oro, el secreto del orden:

Tener un sitio para cada cosa
Y tener
Cada cosa en su sitio. Así arreglé mi casa.
Impecable anaquel el de los libros:
Un apartado para las novelas,
Otro para el ensayo
Y la poesía en todo lo demás.


Si abres una alacena huele a espliego
Y no confundirás los manteles de lino
Con los que se usan cotidianamente.

Y hay también la vajilla de la gran ocasión
Y la otra que se usa, se rompe, se repone
Y nunca está completa.
La ropa en su cajón correspondiente



Y los muebles guardando las distancias
Y la composición que los hace armoniosos.
Naturalmente que la superficie
(de lo que sea) está pulida y limpia.



Y es también natural
Que el polvo no se esconda en los rincones.
Pero hay algunas cosas
Que provisionalmente coloqué aquí y allá
O que eché en el lugar de los trebejos.
Algunas cosas. Por ejemplo, un llanto
Que no se lloró nunca;
Una nostalgia de que me distraje,
Un dolor, un dolor del que se borró el nombre,


Un juramento no cumplido, un ansia
Que se desvaneció como el perfume
De un frasco mal cerrado
Y retazos de tiempo perdido en cualquier parte.
Esto me desazona. Siempre digo: mañana…
Y luego olvido. Y muestro a las visitas,
Orgullosa, una sala en la que resplandece
La regla de oro que me dio mi madre.

Este que les mostramos era de Rosario Castellanos. Ahora vamos a ver como escribió algo parecido Carlos Montemayor.

Memoria

Estoy aquí, en la casa, a solas.
Aquí están los muebles, el aire, los ruidos.
Tengo un sentimiento tan transparente
como el vidrio de una ventana.
Es como la ventana en que miraba la nieve al amanecer,
hace muchos años, cuando era niño.,
y pegaba la cara contra el cristal y comprendía toda la vida.
Es un deseo en calma, como la tarde.
Es estar como están todas las cosas.
Tener mi sitio como todo lo que está en la casa.
Perdurar el tiempo que sea, como las cosas.
No ser más ni mejor que ellas.
Sólo ser, en medio de mi vida,
parte del silencio de todas las cosas.

Contaminación del agua.

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida.

Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.

El agua también se utiliza para irrigar cultivos y para dar a beber a los animales, los cuales a su vez se van a convertir en alimento para los humanos y otros seres vivos, haciendo una cadena alimentaria, de tal manera que si las fuentes utilizadas están contaminadas, también se contaminarán nuestros cultivos, los animales, los humanos, y los peces que forman parte del medio acuático.


El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta. Se dice que está contaminada pues no puede utilizarse como generalmente se hace.

Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.

Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El efecto en los ríos se traduce en la desaparición de la vegetación natural, disminuyen la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos.

Contaminantes del agua:

1.- Microorganismos patógenos causantes de: fiebre tifoídea, paratifus, hepatitis, disenterías, etc.

2.- Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos.

3.- Pesticidas orgánicos como el DDT, aldrín, dieldrín, etc.

4.- Productos químicos inorgánicos como los nitratos, nitritos, fluoruros. arsénico, selenio, mercurio.

5.- Petróleo y sus derivados como el alquitrán, aceites, combustibles


El petróleo vertido en el mar daña gran parte de la fauna y flora.
Como pudieron ver en las noticias cuando ha habido derrames.
Por eso debes recordar que el agua que usas se combina con la que todavía no has usado porque toda el agua en el planeta está conectada, por los ríos, mares, y la lluvia. Entre más contamines, menos agua habrá para tí, tu familia, amigos y los animales y plantas con los que vives.

2 de febrero, "Día de la Candelaria".


En México el Día de la Candelaria es una fiesta popular donde se acostumbra que, quien obtuvo el niño oculto en la Rosca de reyes haga una fiesta tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz. Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses según fray Bernardino de Sahagún. En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

Todo el ritual que significa la celebración del Día de la Candelaria es resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: la católica, que remite a cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al templo, y la prehispánica, en la que se llevaban tamales al rendir culto a los dioses.

La tradición prehispánica establecía que se debía llevar tamales cuando se rendía culto a Tláloc" y "Chalchiuhtlicue" (dioses del agua) y a los tlaloques (ayudantes del primero), quienes derramaban su lluvia sobre la tierra asegurando así buenas cosechas.

Tal festividad se asocia e integra a la celebración católica que también se hace coincidir con la fertilidad de la tierra y los beneficios del agua.
En el mundo católico, el ciclo de la purificación y penitencia inicia con la fiesta de la Candelaria", continúa con el carnaval y al final la "Cuaresma" o "Semana Santa".

Conforme a la región y el grupo étnico, la celebración tiene determinadas características, así hay quienes lo hacen con bailes populares, juegos pirotécnicos, procesiones, ferias, música de banda, representaciones teatrales, intercambio de flores, danzas tradicionales y, por supuesto, la bendición al Niño Dios".

En algunos lugares, como en la Ciudad de México, se ha hecho una tradición que a las personas que les tocó el muñeco durante la partida de rosca del ·Día de Reyes" se convierta en el padrino del Niño Dios para cumplir con el Día de la Candelaria.

"Para cumplir con su tarea, el padrino o madrina debe levantar al Niño del pesebre del nacimiento, donde se colocó el 24 de diciembre luego de arrullarlo, en la casa que ofreció la merienda del día seis de enero, ya levantado tiene que vestir al Niño Dios", explicó Alma Solís del Manzano, estudiosa de esta tradición popular.

El antecedente remoto de vestir al niño Dios data del siglo VI, cuando se comenzó a celebrar la Fiesta de la "Purificación de la Virgen María y se presentaba al Niño Jesús en el templo de Jerusalén" , misma que se extendió luego a los países del Medio Oriente.

Años después, está celebración llegó a Roma, donde pasó a formar parte de la letanía. Más adelante, en el siglo IX se le agregó la ceremonia de bendición de las candelas (velas), palabra de donde se deriva la fiesta del "Día de la Candelaria".

Si quieren saber más del tema de la candelaria nosotros encontramos información en Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_Candelaria
Y si quieres saber acerca de los tamales que hay en el continente y cómo los conocen en otros países.

http://cuetlachtli-xolocotzi.blogspot.com/2010/12/tamales-humitas-latinoamerica-comparte.html

La Revolución Mexicana

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana.

Un siglo antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.

Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al es
tilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.

Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.

Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.

El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Emiliano Zapata, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.

Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegítima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.

Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.

Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.

La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.

Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.


Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.

Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.

Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.

Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el "Plan de Agua Prieta" que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.


Para 1920, es decir, un decenio después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la Revolución.

El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.

En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.

Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.

Tipos de fraciones


Hola.


Aquí hay algunas formas de cómo se clasifican las fracciones.


Recuerden que para ver las imágenes más grandes deben dar click en ellas.


Si además de esto quieren practicar un poco con sumas y restas de fracciones, el enlace que les dejamos tiene ejemplos.



http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/ncpv/contenido/libro/nycu2/nycu2_t1.htm







lunes, 10 de enero de 2011

Los meses del año, vienen desde Roma.

Ya estamos en enero, y hoy comenzamos de nuevo las clases. Pero seguimos sin explicar por qué nuestros meses tiene los días y los nombres que tienen.

La razón es que el Inperio Romano nos dejó muchos aspectos de su vida en nuestra cultura. Entre ellos la forma de hablar que viene del latín y el calendario. Veamos un poco acerca de eso:

El principio del año romano no era enero, como es en la actualidad; era en marzo, y llegaba hasta diciembre. Esto es confirmado por el hecho del encendido del fuego sagrado en el templo de Vesta en el primer día del año, el primero de marzo. Los diez meses del calendario eran llamados Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quinctilis, Sextilis, September, October, Nouember, December. La duración de los meses era de treinta y un días para cuatro de ellos (Martius, Maius, Quinctilis y October) y treinta días para los demás, de tal manera que la duración de los meses quedaba en orden sucesivo: 31, 30; 31, 30; 31, 30, 30; 31, 30, 30; con la duración total del año de 304 días.

Más tarde, se instauró el año de Numa, con doce meses y 355 días. Este año fue creado alrededor del 700 a. C.por el segundo rey de Roma, Numa Pompilio"Censorino" cuenta que al año de Rómulo se le adhirieron cincuenta y un días: “se les quitó un día a cada uno de los meses huecos antes nombrados, que entonces sumados hacían 57 días, de los cuales se formaron dos meses, Ianuarius con 29, y Februarius con 28 días. Así todos los meses eran de este modo plenos, y contenían un número impar de días, salvo Februarius, que era el único hueco, y por eso considerado más desafortunado que el resto.", quedando el año de la siguiente manera: Martius, 31 días; Aprilis, 29 días; Maius, 31 días; Iunius, 29 días; Quinctilis, 31 días; Sextilis, 29 días; September, 29 días; October, 31 días; Nouember, 29 días; December, 29 días; Ianuarius, 29 días; y Februarius, 28 días.


Aún de esta manera el año quedaba corto once días respecto al "Año solar" por lo que Numa Pompilio ordenó que se le añadiera un mes cada dos años de 22 días en el segundo y sexto años, y de 23 días en el cuatro y octavo, haciendo un ciclo de ocho años. El mes intercalar era llamado Mercedonius. El año romano estaba basado en ciclos lunares y la relación con los años solares se daba cada 19 años. Este ciclo fue introducido en el 432_a._C, aunque este conocimiento carecía de uso popular, era utilizado por los sacerdotes para los cultos de los dioses.

Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de su calendario. Este fijó la duración del año en 365 días y seis horas, cálculo asombrosamente exacto dados los rudimentarios instrumentos de la época, ya que su margen de error fue sólo de 11 minutos y 9 segundos al año, es decir, menos de un segundo por día, pero con el fin de evitar complicaciones, se tomó de 365 días de duración, añadiendo diez días al año de 355 días. Censorino escribió el siguiente texto al respecto: “La confusión fue al final llevada tan lejos que C. César, el Pontifex Maximus, en su tercer consulado, con Lépido como colega, insertó entre noviembre y diciembre dos meses intercalares de 67 días, habiendo ya recibido el mes de febrero una intercalación de 23 días, e hizo así que el año completo consistiera en 445 días. Al mismo tiempo proveyó contra una repetición de errores similares al renunciar al mes intercalar, y al adaptar el año al curso solar. Para ello, a los 355 días del año previamente existente, añadió diez días, que distribuyó entre los siete meses que tenían 29 días, de tal forma que Enero, Sextilis y Diciembre recibieron dos cada uno, y los otros sólo uno; y estos días adicionales los colocó al final de cada mes, sin duda con el deseo de no mover los diversos festivales de aquellas posiciones en cada uno de los meses que durante tanto tiempo habían ocupado. Así, en el presente calendario, aunque hay siete meses de 31 días, los cuatro meses que originalmente poseían ese número aún son distinguibles al tener sus Nonas en el quinto día del mes.

Por último, en consideración por el cuarto de día que él consideraba que completaba el año, estableció la regla de que, al final de cada cuatro años, un único día debía ser intercalado donde el mes había sido anteriormente insertado, esto es, inmediatamente después de los Terminalia ese día es ahora llamado el Bisextum.

Bissextum viene de bis-sexto. El 24 de febrero era llamado por los romanos "ante diem sextum Kalendas Martias"; en los años bisiestos, el día 25 era llamado "ante diem bis sextum Kalendas Martias" y no "ante diem quintum Kalendas Martias" como en los años normales. De ahí viene el nombre de Bisiesto ("bis sextum", esto es, dos veces sexto).

Julio César añadió un día a julio, mes de su nacimiento, para engrandecerse. Augusto hizo lo mismo con agosto, pues él no iba a ser menos que su antecesor. Ambos días fueron retirados de febrero, que pasó a tener 28. Ante la disminución de este mes con respecto a los otros, el día añadido de los años bisiestos se le concedió a él.


Después, hubo más cambios que son los que nos llegaron a dar el calendario Gregoriano que es con el que ahora definimos la fechas.

La fuente de estos datos es Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario