Aquí hay algunos apuntes acerca de uno de los movimientos armados más importantes que ha vivido nuestro país.
La Revolución Mexicana empezó el 20 de noviembre de 1910.
Principales motivos de la Revolución:

-La injusta distribución de la riqueza
-La existencia de grandes latifundios que ponían el campo de México en manos de unos cuantos hacendados
-La explotación de los trabajadores por los industriales capitalistas
-La corrupción administrativa
-La negación de la democracia en las elecciones
-El estancamiento cultural del país.
-Y otros problemas que propiciaron la lucha revolucionaria.
Personas sobresalientes:

Porfirio Díaz Durante su dictadura en México Díaz les quitó las tierras a los indígenas del país y las concentró en manos de una pequeña minoría de hacendados. Los amigos del dictador prosperaron, pero las grandes masas, desposeídas de sus terrenos, vivían miserablemente.



Plan de Ayala.
Inconforme con la posición de Madero, Zapata proclamó su Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, apoyándolo en el lema "¡Tierra, Justicia y Ley!". Asimismo, reanudó la lucha contra el gobierno constituido de Victoriano Huerta, esto en acuerdo con Francisco Villa.
Los puntos principales en este plan fueron los siguientes:

* En el artículo primero se desconoció a Madero como presidente, y se proclamó a Pascual Orozco como Jefe de la Revolución, y, en su defecto, el propio Emiliano Zapata; * En el sexto se hablaba de la devolución de terrenos, montes y aguas a los pueblos o ciudadanos que habían sido despojado de ellos; * El séptimo, noveno y décimo enfatizaron el carácter agrario de la lucha.
El 19 de junio de 1914, se hicieron algunas modificaciones al Plan de Ayala. Decía en sus declaraciones:
Primero.- Se ratifican todos los principios del Plan de Ayala, declarando solemnemente que no cesarán sus esfuerzos sino hasta conseguir que su parte relativa a la cuestión agraria quede elevada a rango constitucional;
Segundo.- Se desconoce a Pascual Orozco como Jefe de la Revolución (pues éste la había traicionado) y en su lugar se nombra a Emiliano Zapata;
Tercero.- La Revolución consideraría concluida su obra cuando se derrocara a Victoriano Huerta, y se estableciera un gobierno con hombres leales al Plan de Ayala, y se llevaran a la práctica las reformas agrarias.
Al producirse la división entre Carranza y Villa, Zapata siguió al segundo, con quien entró a la ciudad de México en noviembre de 1914.
A las tropas del sur se les denominó Ejército Libertador del Sur, que bajo las órdenes de Zapata que representaba un grave desafío para el carrancismo. Fue por esta causa que don Venustiano Carranza encargó al general Pablo González llevara a cabo un plan para acabar con el caudillo. Se pensó en el coronel Jesús M. Guajardo para que le tendiera una trampa.
El Caudillo del Sur fue citado en la Hacienda de Chinameca; iba dispuesto a todo en un intento por conseguir las armas que necesitaba para continuar en la lucha, pero fue acribillado a traición en ese sitio el 10 de abril de 1919. Fue sustituido por el general Gildardo Magaña, después de celebrarse un plebiscito. Venustiano Carranza, en marzo de 1913, se levantó contra el gobierno del usurpador Victoriano Huerta, lucha que se sabe culminó con la promulgación de la Constitución Federal (5 de febrero de 1917), que actualmente nos rige. En este documento quedaron plasmados los ideales de los principales jefes de la Revolución Mexicana.
Etapas de la Revolución:
1.- En esta época había un dictador, Porfirio Díaz. Díaz tuvo una oposición política y las eleciones de Díaz fueron violentas.
2.- En 1910 se levantó Madero con sus armas (Maderistas)
3.- Entre 1913-1914 ocurrió el levantamiento de Huerta y "el gobierno de los federales"
En 1914 hubo una serie de levantamientos militares (de Carranza, Obregón, Villa, Zapata, etc.). La batalla famosa ("la toma de Zacatecas", por los villistas) ocurrió en este año. Fue la caída de Huerta.Entonces se reunió La Asamblea, en Aguascalientes, a ver quién controlará el país; ganan Villa y Zapata
4.- En 1915 Obregón derrotó los villistas. . . y Carranza obtenía más poder. . .
5.- En 1917 La Asamblea Constituyente, bajo la dirección de Carranza, aprobó la constitutión y Carranza fue elegido Presidente.
Toda esta información la tuvimos de esta página:
http://www.udel.edu/fllt/faculty/suztgula/mex1900.htm
Para más información sobre la Revolución Mexicana, visite este sitio:
http://www.utep.edu/mecha/
No hay comentarios:
Publicar un comentario