lunes, 28 de febrero de 2011
El Maximato y la Guerra Cristera.
Emilio Portes Gil (1928-1930): Designado por el Congreso para sustituir al presidente electo.
Álvaro Obregón. Electo en 1930 pero fue asesinado antes de asumir el cargo.
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) electo para completar el periodo.
Abelardo L. Rodríguez (1932-1934): Sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo.
La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas del Río lo expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.
Antecedentes:
Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en México. En muchos sentidos, los años veinte representaron para México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia culminaría 70 años después.
Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto marcado, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía mundial de la Crisis Económica Mundial de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera (también conocida como guerra de los cristeros o cristiada) (1926-1929) y por eso subimos un video que explica esa etapa de la lucha por estabilizar la vida de la nación.
Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y política. El período mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de la república, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido para ocupar dicho cargo, luego de haberlo ocupado de 1920 a 1924. Este acontecimiento significó mucho más que el asesinato de un presidente electo, pues la muerte de Obregón (quien era sin duda la figura política más prominente del país), obligó al reposicionamiento de los actores políticos que buscaban llenar el vacío que se había creado.
Así, el poder recayó de forma natural en el presidente saliente,Plutarco Elías Calles. Éste, al ver los efectos de la estrategia reeleccionista de Obregón (asesinado por José de León Toral), decidió ejercer el poder de forma indirecta, detrás de gobernantes débiles elegidos desde candidatos porque el que tomaría las decisiones sería él aunque los docunentos los firmara el presidente en turno.
Esta información la conseguimos en Wikipedia, la enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Maximato
sábado, 26 de febrero de 2011
Tutorial Origami Búho
Hola.
Hoy les traemos esta figura de uno de mis animales favoritos.
Muy pronto les platicaremos de una película donde son los personajes principales.
¡¡¡Hasta luego!!!
jueves, 24 de febrero de 2011
El voto y los derechos políticos de las mujeres en México.
Durante la Revolución Mexicana, la incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y realizando sus tareas tradicionales (lavar, cocinar y cuidar a sus hijos, entre otras), sino que también tuvieron actividades militares. Se dedicaron a difundir ideas revolucionarias, fueron espías, correos y enfermeras, consiguieron ayuda para la población civil y colaboraron en la redacción de proyectos y planes. Realmente fue una contribución activa e importante. Tradicionalmente se ha dicho que las que participaron, lo hicieron para ayudar a sus hijos y esposos, que su lucha fue callada y desinteresada, pero es muy probable que ellas hayan sentido que su situación mejoraría en el momento que las cosas cambiaran en el país. A fines de 1916, Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, envió al constituyente un escrito en el que solicitó los derechos políticos para las mujeres argumentando lo siguiente:
Sin embargo, al redactarse la Constitución de 1917 nos encontramos con que, al discutirse la petición, se decidió -sin mucha discusión- negar a las mujeres los derechos políticos.
Nos podemos dar cuenta que era a los legisladores, a quienes no les interesaba que las mujeres obtuvieran el derecho a votar ya que temían que con “el avance de la civilización”, las mujeres se interesaran por asuntos ajenos a sus hogares y sus familias y los abandonaran, por eso había que mantenerlas fuera del juego democrático. Por un lado, les negaron el derecho al sufragio, y por otro, no hubo una propuesta consistente para sacarlas fuera del círculo restringido del hogar y educarlas políticamente. Esta postura generará una pérdida histórica respecto a la educación cívica de las mujeres y se reflejará en el futuro comportamiento electoral y en su pasividad en el ámbito político.
En San Luis Potosí, las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales en 1924 y en las estatales en 1925. Sin embargo, durante el gobierno de Rafael Nieto la ley había sido derogada (1926).
En Chiapas, se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925.
La etapa del Presidente Lázaro Cárdenas.
El cardenismo implantó un proyecto político nacional cuyo interés era relacionarse de manera peculiar con los sectores sociales, permitiéndole enfrentar los problemas básicos que tenía el país con un margen importante de éxito.
Este proyecto nacional contempló la creciente intervención del Estado en la vida económica y social, la recuperación de los recursos básicos que tenía el país que estaban en manos de los extranjeros, la reforma agraria y la organización amplia de los trabajadores. Para desarrollar este proyecto, era necesario lograr un amplio consenso y compromiso popular, de ahí que se diera capital importancia a las acciones de los trabajadores, guiadas y conducidas por el gobierno.
Por cuestiones de clases sociales, lo más importante para las mujeres reunidas en el Frente, fue el voto, ya que las otras demandas no lograron conciliarlas. Así, a partir de 1937 el FUPDM se mantuvo estructurado fundamentalmente en torno a una sola demanda: el derecho al sufragio.
En los considerandos que envió Lázaro Cárdenas junto con la iniciativa, repitió los conceptos que expuso ante el Congreso, manejando básicamente la idea de que el voto debía otorgarse a las mujeres para que éstas ocuparan un plano de igualdad con los hombres, pues lo habían ganado por su participación en las actividades del país.
La iniciativa se turnó a la Cámara de Diputados y se aprobó de inmediato por unanimidad. Los diputados enviaron el dictamen aprobatorio de la iniciativa presidencial a los senadores quienes también la aprobaron, y para diciembre del mismo año de 1937 se envió a las Legislaturas de los estados donde se aceptó en septiembre de 1938. El trámite estaba por terminar, faltaba solamente la declaratoria correspondiente y la publicación en el Diario Oficial.
Cárdenas empezó a recibir felicitaciones de grupos nacionales e internacionales; las mexicanas empezaron a dar por un hecho su calidad de ciudadanas, estaban encantadas y se convirtieron en propagandistas del proyecto político de Cárdenas y en sus aliadas.
Era una época en la que hubo muchísimos acontecimientos en poco tiempo: la expropiación petrolera, la proximidad de la segunda guerra mundial, la creación del Partido Acción Nacional (PAN); puede ser que todas, en conjunto, le hicieran aplazar la decisión de otorgar el derecho al voto a las mujeres.
En los primeros meses de 1938, el gobierno de Cárdenas llevó a cabo dos de las medidas más importantes del sexenio, que le permitieron profundizar su política y darle funcionamiento al modelo político y económico diseñado para la nación. Estas medidas fueron la expropiación petrolera y la transformación del PNR en PRM (Partido de la Revolución Mexicana). Cárdenas propuso que las mujeres se afiliaran a ese instituto político, lo que les hizo pensar que una vez incorporadas al partido oficial les otorgarían, finalmente, el voto. Pero las mujeres que se integraron a este proyecto fueron controladas mediante su ingreso a cada uno de los sectores como miembros del grupo.
Sin embargo, no hay que perder de vista que aunque se habían abierto algunos espacios y las mujeres se habían integrado a ellos, el hecho de que un número reducido de mexicanas accedieran a tales instancias, no significaba que no siguieran subordinadas como género y con muy pocas posibilidades de integrarse masivamente a la vida pública, como lo revelan los datos del censo de esa época. Cuando Adolfo Ruiz Cortines fue elegido candidato por el PRI para el próximo periodo presidencial, las mujeres priístas –encabezadas por Margarita García Flores, dirigente femenil del partido—, organizaron una asamblea en la que le solicitaron la igualdad de derechos políticos para las mujeres. Fue una reunión enorme realizada en el parque deportivo 18 de Marzo, a la que asistieron, según las fuentes, más de veinte mil mujeres priístas. Nos da la impresión que el partido les organizó esa reunión porque al gobierno le interesaba que ellas le solicitaran el derecho a votar y ser votadas para cargos de elección popular.
Con la concesión del derecho al voto, daba respuesta de alguna manera a la inconformidad de las mujeres y, al mismo tiempo, no afectaba al sistema, pues ellas seguirían bajo el control político e ideológico del partido oficial, además las dejaría circunscritas a actividades pertenecientes al ámbito doméstico.
Con el reconocimiento de los derechos políticos a las mujeres, se atrajo a un mayor número de votantes. Las mujeres, agradecidas, podían convertirse en incondicionales del régimen, lo cual era importante porque en las elecciones de 1952, la oposición había alcanzado un porcentaje alto en las votaciones: el PRI necesitaba fortalecerse. Con las mujeres el PRI efectivamente aumentó el número de sus afiliados, al sistema político mexicano le redituó conceder el voto a las mujeres para consolidarse plenamente. Las mujeres entraron legalmente a formar parte de la vida pública con una conducta pasiva frente a la política de México.
Actividad económica
http://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_econ%C3%B3mica
No olviden darle click a las imágenes y los enlaces que les damos para informarse más.
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
Las Actividades Económicas abarcan tres fases:
Producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, elcomercio, las comunicaciones, entre otras.
Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.
Tipos de Actividades Económicas
Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que beneficia a todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria y la terciaria.
Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.
Actividades económicas primarias: Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.
Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera , la pesca comercial, la minería, etc.
Actividades económicas secundarias: Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.
Actividades económicas terciarias: Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.
En México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias.
Conceptos económicos básicos:
Beneficio: Es el resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad económica, si los gastos son mayores se producirán pérdidas.
Bien: Es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.
Servicio: Es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social pero que no consiste en la producción de un objeto.
Coste de la vida e inflación: El coste de la vida es la cuantía de los gastos mínimos indispensables para obtener los bienes y servicios básicos; para calcularlo se suma el valor de un conjunto de productos y con este resultado se define el IPC o Indice de Precios de Consumo. La subida de los precios de los productos es lo que llamamos inflación.
Inversión y especulación: La inversión es la cantidad de dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. Cuando se obtiene un rápido beneficio de una operación comercial basado sólo en el precio de los bienes se habla de especulación.
Mercado: conjunto de "consumidores que demandan bienes y servicios al conjunto de los productores o comerciantes que los ofrecen.
Producción y productividad: Llamamos producción a los bienes y servicios generados por una actividad económica. La relación entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos medios, se dice que la producción es alta. Cuando se emplean muchos medios pero la producción es pequeña, la productividad es baja.
Producto interno bruto (PIB) y PIB per cápita: el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un año. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cuál es la riqueza o renta media de su población, es decir, PIB per cápita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el número de sus habitantes.
Los agentes económicos son:
Las familias: participan en la producción de materiales y la prestación de servicios. Además de consumir bienes y servicios.
Las empresas: se dedican a la producción de bienes y servicios de forma masiva con el fin de obtener un beneficio económico. Para desarrollar su actividad necesitan a las familias a las cuáles pagan un salario y compran y venden productos a otras empresas.
Las hay de distinto tipo:
Públicas. Si el gobierno es el patrón de la empresa.
Privadas. Si son personas que invierten su propio dinero.
Microempresa, empresa pequeña, empresa mediana y gran empresa. De acuerdo a cuánto dinero tiene y que tantos empleados están trabajando para ellos.
Individuales o sociedades. De acuedo a la cantidad de dueños que tienen.
El Estado (gobierno):
Apoya la producción.
Regula la actividad económica.
Incentiva la actividad del sector privado.
Crea empresas en sectores estratégicos.
Presta servicios públicos.
Genera empleos.
Para financiar todo esto, el estado recauda impuestos.
Los impuestos. Son pagos obligatorios que debemos hacer todas las personas al Estado, en la cantidad y forma que señalan las leyes.
La ley fundamental de nuestro país es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ella se establecen los derechos y obligaciones de sus habitantes y de sus gobernantes. Se trata de la norma jurídica suprema, y ninguna otra ley o disposición puede contrariarla. Es en nuestra Constitución Política donde se establece la obligación de los mexicanos de contribuir para el gasto público del país, es decir, de pagar impuestos.
En nuestro país existen diversas contribuciones, además de los impuestos, como son los derechos, los aprovechamientos, las aportaciones de seguridad social. Todas están debidamente reguladas por una ley especial.
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/6_880.html
miércoles, 23 de febrero de 2011
Bandera y escudo mexicanos
Desde el miércoles 8 de febrero de 1984 existe una ley publicada en el "Diario Oficial de la Federación" que gobierna y regula el uso de la Bandera Nacional llamada "Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales". La bandera ha cambiado en trece ocasiones a través de su historia (partiendo del estandarte de Miguel Hidalgo), pues el diseño del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido modificados. La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera Nacional, es también usada como símbolo naval por todos los barcos registrados en México.
Construcción oficial de la bandera.
El diseño oficial de la bandera de México se encuentra estipulado en el Artículo 25º de la “Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales” que dicta las proporciones y medidas de cómo debe ser la bandera. Copias de la bandera nacional hechas de acuerdo a esta ley están resguardadas en el "Archivo General de la Nación de México", en el Castillo de Chapultepec y el Museo Nacional de Historia.
La Bandera Nacional de México esta dividida en tres franjas verticales de medidas iguales, con los colores ordenados de la siguiente manera a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el color blanco y en el centro, tiene el Escudo Nacional, con el diámetro de tres cuartas partes del ancho de la franja. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Arqueología.
Artículo 3o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
El Escudo Nacional, diseñado originalmente por Antonio Gómez, habitante de la ciudad de Pénjamo en el estado de Guanajuato, y está constituida por un águila, puesta de perfil al lado izquierdo, desplegando la parte superior de las alas en actitud de combate; con el plumaje caído tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Durante la guerra de independencia de México, el águila fue utilizada en distintos estandartes de los insurgentes, como el que usó el general José María Morelos y Pavón. El 2 de noviembre de 1821, al terminar el movimiento de Independencia, la Soberana Junta Provisional Gubernativa ordenó el empleo de un escudo que incluía un águila con la corona imperial, parada sobre un nopal. y en 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que establece que:
El Escudo Nacional (diseñado por Francisco Eppens Helguera en 1968 y aprobado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz) está constituido por un águila real mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Artículo 2o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Para saber más visita wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_M%C3%A9xico
24 de febrero Día de la Bandera Mexicana
Durante la primera etapa de la revolución de independencia, los insurgentes no utilizaron, de manera general, pabellones o insignias. A la caída de los primeros jefes insurgentes se erigió la figura de otro sacerdote, más cercano a la realidad social prevaleciente, José María Morelos y Pavón, quien daría a nuestro país la primera Constitución, la proclamación de su independencia y la ideología que cimentó las bases para el crecimiento político ulterior de nuestra patria.
La bandera que acompañó a Morelos en todas sus gestas hasta el año de 1814, consistía en un rectángulo de color azul, que en su centro tenía un rectángulo blanco estampado con un águila coronada, misma que se posaba sobre un nopal encima de un puente de tres arcos con las iniciales "VVM" (Viva la Virgen María). Lo importante del símbolo adoptado es que permitió reconocerlo como la enseña que reflejaba el espíritu nacional de libertad..
martes, 22 de febrero de 2011
La Diabetes tipo 2 y los niños.
Estos niños presentan sobrepeso u obesidad y niveles de glucosa en sangre por arriba de 150ml/dl y hasta 200 ml/dl, cuando los niveles normales deben ser menores a 100. La especialista advirtió sobre la importancia de que las personas asimilen el riesgo en que se encuentran niños y adultos cuando incrementan su peso corporal, pues la Diabetes constituye la primera causa de muerte en nuestra nación, además de ser una enfermedad que trae consigo muchas complicaciones que merman la calidad de vida de quienes la padecen y no logran un buen control de la glucosa.
Cuando una persona tiene sobrepeso u obesidad, su cuerpo necesita más insulina para llevar glucosa a todas las células que forman su tejido adiposo. Además, la obesidad genera un fenómeno llamado resistencia a la insulina, lo cual significa que sus células ya no responden a esta hormona y, por tanto, la glucosa ya no puede entrar en ellas. El sedentarismo, a su vez, provoca el aumento de peso, lo que se convierte en un círculo vicioso.
En la actualidad, las personas son cada vez más sedentarias y comen en exceso, lo que favorece el desarrollo de obesidad y posteriormente de Diabetes tipo 2
El nombre clínico para un padecimiento como la Diabetes es enfermedad crónico-degenerativa, es decir, que poco a poco causa deterioro en el organismo hasta agotarlo, de tal forma que lo pone en peligro de muerte. En el caso de la Diabetes tipo 2 la degeneración ocurre comer en exceso y no hacer ejercicio (aunado a factores como la herencia), el cuerpo se cansa de producir insulina.
Esta función no puede reactivarse y por ello no hay una cura para el padecimiento, por lo que es importante evitar que el páncreas se canse. Esa es la razón por la cual el médico trata la Diabetes tipo 2 con pastillas y no con insulina.
Alrededor de 285 millones de personas tienen Diabetes en todo el mundo, y se estima que en el 2025 se doblará el número de pacientes, superando los 500 millones de afectados. ¿Cómo podría frenarse este avance? En realidad, prevenir la aparición de Diabetes tipo 2 es muy simple. Basta con una correcta alimentación y algo de actividad física tres veces por semana.Para incorporar estos aspectos de tu vida no tienes por qué convertirte en vegetariano o en deportista profesional. Aquí hay algunos consejos:
Desayuna todos los días.
Realiza 2 colaciones al día.
Toma 2 litros de agua diariamente.
Aprende a leer las etiquetas de información nutrimental.
Camina 30 minutos diarios, al menos 3 veces a la semana.
Estaciona tu auto lejos del lugar a donde vas.
Investiga sobre actividades físicas que puedas hacer en tu comunidad.
Y lo más importante: antes de decir “No puedo”, inténtalo.
Evitar el sobrepeso y el desarrollo de Diabetes es más fácil de lo que piensas, tan sólo basta con mantener una buena nutrición que te permita crecer sanamente. La mejor manera de asegurarse es a través de una buen alimentación que sea variada, con bajo contenido de grasa y con dulces y caramelos muy controlados.
Es importante comer una buena cantidad de frutas y verduras, Por ejemplo, puedes comer 2 tazas de fruta y 2 ½ tazas de verdura al día. Para llegar a ese punto es necesario que añadas en desayuno, comida y cena abundantes vegetales. Las frutas pueden ir en el lunch o ser postres.
También es importante que en casa cocinen con pocas grasas y que ayudes a que la dieta de tu familia no las contengan demasiado:
Prefiere la carne magra para cocinar.
Quita la piel al pollo.
Usa menos catsup o mayonesa.
No le agregues sal a tus verduras o a la comida en general.
Es mejor comer fruta. Los pastes y dulces sólo deben ser consumidos esporádicamente o en ocasiones especiales.
Evita el consumo de refrescos o jugos procesados. Fomenta el consumo de agua simple.
Mira, en la dibujo que pusimos que es más lo que debe estar en tu comida. Se le llama "Plato del buen comer" y es el consejo que siempre vas a recibir para alimentarte mejor.
Esta información la conseguimos de esta revista. Para leer más e informarte, entra en los enlaces.
http://www.yocondiabetes.com/recomendaciones/index.php?option=com_content&task=view&id=2798&Itemid=0
domingo, 20 de febrero de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
La Discriminación
Una forma de prevenir la discriminación es analizar qué pensamos y decimos de los demás. ¡Haz este ejercicio mental!
Recuerda cuántas veces has puesto un apodo ofensivo a alguien por su apariencia física.
Si quieres prevenir la discriminación piensa cuántas veces has lastimado o alejado a otros por su forma de ser, de vestir, sus costumbres, su color de piel o simplemente porque no piensa igual que tú.
Muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta, pero es importante que estemos atentos y empecemos a cambiar algunas palabras o actitudes que hacen sentir a alguien incómodo, triste o como si valiera menos.
Podemos identificar la discriminación cuando vemos que alguien trata mal, se burla, o molesta a otra persona, ya sea por su estatura, su peso, su color de piel, su forma de ser, su religión, su dificultad para hacer algo, porque tiene una discapacidad, una enfermedad o por cualquier otro motivo.
La discriminación puede presentarse cuando alguien habla mal de otra persona, evita convivir con ella, o incluso la lastima con algo más grave que las palabras. Por ejemplo, cuando a una niña no se le permite estudiar en la escuela por tener una enfermedad, o bien, cuando un niño es molestado por ser pobre.
En cualquiera de estas situaciones que se presenta la discriminación, no se está respetando el derecho que todos y todas tenemos a tener una vida digna para hacer lo que nos gusta sin molestar a otras personas.
En México existe la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y que garantiza a todos y todas vivir en igualdad y vigilar que se respeten nuestras diferencias.
En nuestro país la gente debe respetar que a un niño le guste jugar a juegos que generalmente juegan las niñas, o que a una niña le gusten cosas que se ve más comúnmente en los niños.
Una persona con discapacidad sólo tiene una limitación para hacer ciertas cosas, pero es capaz de hacer muchas otras cosas si el entorno se lo facilita y aportar a la sociedad lo que sabe hacer.
Aún hay familias en México que consideran peligroso convivir con personas que tienen VIH, el virus que causa el SIDA, ya que piensan que es fácilmente contagioso, pero esto no es verdad.
Las personas tienen el derecho de tener la religión que deseen y sus creencias deben ser respetadas.
En México existen personas que tienen cultura y costumbres diferentes a la tuya y que se comunican por medio de una lengua
Los adultos mayores tiene el mismo valor que una persona joven y que sus opiniones también cuentan.
Todos somos únicos y diferentes al mismo tiempo. Aprender a convivir y a respetar las diferencias de cada persona nos hace mejores.
Grupos Indígenas de Chihuahua
Estos son algunas datos acerca de los grupos indígenas más importantes que viven en Chihuahua. Al vivir en la frontera con Estados Unidos, y por las guerras que hubieron cotra los indígenas en siglos pasados, hay otras comunidades pero no son tan conocidas ni grandes como las que te decimos aquí.
Tarahumaras / Rarámuris
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos, a los mestizos en general se les designa con el término chabochi que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura les llaman napurega rarámuri.
Habitan la parte de la sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los Tepehuanes, pimas, guarogíos y mestizos.
De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habitan un espacio más amplio que los demás por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.
colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. la frase pima significa "no hay",
"no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas
respondían a los españoles cuando les preguntaban algo.
Los Pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de Maycoba, Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Conoachi y el Mineral de Dolores, municipio de Madera, moris, Ocampo Temosachien Chihuahua,asi como en algunos municipios de Sonora.
Los pimas son respetuosos y hospitalarios. Cuidan de la limpieza de su persona con lo cual reducen el número de enfermedades. Sin embargo, aún padecen el paludismo, y enfermedades del aparato digestivo. Se curan con medicinas modernas, pero también lo hacen con hierbas medicinales, y a veces recurren al curandero.Los hombres visten pantalón y camisola de mezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales.Sus casas son bastantes sencillas: dos piezas hechas de adobe o piedra pegada con "zoquete" (lodo). Hay también chozas hechas de varas. En la cocina casi siempre hay un hornillo de adobe y un horcón de tres palos para colocar la olla del agua, hecha de barro para conservar fresca. Usan también bateas de madera, ollas y jícaras.
Foto tomada de este blog, y pueden var más datos de su gente.
Los Tepehuanes actualmente están constituidos por dos grupos, los Tepehuanes del norte que habitan en la región del sur del estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo y en menor numero en Guachochi, y los tepehuanes del sur que se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.
"los que andan por la tierra".
La información acerca de los grupos indígenas de Chihuahua la conseguimos aquí:http://www.chihuahua.gob.mx/tarahumara/Plantilla5.asp?cve_Noticia=2364&Portal=tarahumara
Grupos étnicos en México
Los pueblos indígenas de México están integrados por ciudadanos mexicanos que se asumen como indígenas y son considerados como tales por otros indígenas. En el segundo artículo de la "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos" Nuestro país se define a sí mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, considera que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 11% de la población en México que se registraron en el I Conteo de Población.
En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 62 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado: publicación de algunas leyes, educación bilingüe en los niveles más bajos, publicación de materiales de divulgación, ocasionalmente estaciones radiodifusoras transmitiendo, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas. No es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y Guatemala, la población mestiza y blanca de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones americanas.
El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque muchos han emigrado.
Y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán.
Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconcimiento legal de la cultura y de la calidad de vidad de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.
Los niños indígenas en la actualidad prefieren hablar castellano porque sus compañeros se burlan de ellos, les dicen indios o nacos. Erróneamente algunos niños en las escuelas urbanas son integrados a grupos de educación especial o de lento aprendizaje por la dificultad del dominio del idioma español sin fijarse los maestros en que estos niños lo que más han escuchado en casa es el dialecto de su comunidad de origen.
Los indígenas mexicanos son un grupo importante de la migración hacia los Estados Unidos y Canadá que tienen características muy distintas con respecto a sus paisanos mestizos y blancos. Aunque los estadounidenses les llaman latinos, los indígenas rechazan que se les ponga una etiqueta con la que no tienen ningún vínculo racial, ellos argumentan que están emparentados más bien con los propios indígenas estadounidenses y no con los mestizos y blancos latinoamericanos descendientes de países mediterráneos.
Ellos son participantes de sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo mandan remesas para construcción de sus viviendas sino que también apoyan económicamente para las actividades comunitarias como el Tequio o fiestas religiosas, muchos de ellos regresan a México en fechas importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos. Generalmente buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas; ya que es muy importante entender el lazo con la tierra y la naturaleza con la cosmogonía indígena de los pueblos mexicanos.
Para conocer los que El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dice sobre los niños indígenas en México.
http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6904.htm
domingo, 6 de febrero de 2011
5 de febrero Día de la Constitución Mexicana
Esta vez, en pleno "puente" decidimos explicar por qué hay un día a inicios de febrero en que no se trabaja. Este año se decidió que fuerse el lunes porque la fecha caía en fin de semana. El 5 de febrero. Aniversario de la Constitución de Los Estados Unidos Mexicanos.
La Constitución de 1917, es el resultado de un largo proceso histórico.
La primera constitución se hace en el año de 1824 después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos.
La segunda se publicó cuando Benito Juárez fué presidente y en el año de 1857; en ésta se establecía la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación.
La tercera, contenía además el espíritu de otros documentos como el Plan de Guadalupe de 1913, que fueron resultado de la lucha armada.
El Congreso Constituyente reunido en la Ciudad de Querétaro el 1º de diciembre de 1916, encabezado por el Jefe del Ejército Constitucionalista, y encargado del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza, promulgó la Carta Magna que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.
En México, nuestra Constitución ha sido un ejemplo de una continua evolución de principios, en donde poco a poco se fue enriqueciendo gracias a los movimientos liberales y reformadores que la historia ha dado. En ellos surgió como principal interés el orden público, y el servicio de las instituciones al pueblo. Esto es, las instituciones que están destinadas a cumplir los ordenamientos de la constitución, tienen como papel esencial, el bienestar del ciudadano.
La Constitución Mexicana es un documento que regula la vida política del país a partir del reconocimiento de garantías individuales y derechos fundamentales que el Estado debe salvaguardar. Al mismo tiempo, establece una forma de organización de las instituciones que tienen a su cargo la promoción del desarrollo del país en todas sus áreas, y ordena respecto de la división de los poderes para que haya una estructura jerárquica que permita el equilibrio en las decisiones que se toman para el país.
La Constitución Política de 1917 consta de nueve títulos:
I de las Garantías Individuales.
II de la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
III de la División de Poderes.
IV de las Responsabilidades de los Funcionarios Públicos.
V de los Estados de la Federación.
VI del Trabajo y la Previsión Social.
VII de las Prevenciones Generales.
VIII de las Reformas a la Constitución.
IX de la Inviolabilidad de la Constitución.
La Constitución de 1917, contiene en sí a las anteriores constituciones, pero con la diferencia de que son principios fundamentales, el respeto a la soberanía y a los derechos de individuales. El hombre además de ser libre en su propio país, debe de gozar de servicios otorgados por el Estado, de la justicia que le toca a éste impartir, y del respeto de los servidores públicos, quienes también son elegidos por él a través del voto, sin imposición de ningún tipo.
El apartado representativo de los derechos sociales que fueron reconocidos por el Constituyente de 1916, es el Capítulo I, el cual se refiere a las Garantías Individuales, que son derechos irrevocables en cualquier ciudadano mexicano, excepto en los casos que la Constitución establece. En este documento queda expresamente prohibida la esclavitud, la discriminación por cualquier causa o condición. Se reconoce además, la indivisibilidad de la nación, y el derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación y autonomía. La Constitución también reconoce el derecho del ciudadano a recibir de forma gratuita la educación básica obligatoria y a que ésta deba ser laica. Existe en ella un derecho de igualdad de género, ya que el varón y la mujer son considerados iguales ante la ley.
En Artículo 3o. se hizo énfasis en que la educación debe ser impartida por el Estado y éste tiene como obligación procurar el desarrollo nacionalista del país, se agregó también libertad de cultos.
El Artículo 123 las Jornadas de trabajo se establecieron a ocho horas con un día de descanso obligatorio a la semana, asi como el salario mínimo correspondiente a cada región del país, la protección laboral a mujeres y a menores, la protección a la maternidad, la participación de los obreros en las utilidades de las empresas, el derecho de asociación y el derecho de huelga, entre otros.
La Carta Magna entre otras libertades reconoce la de trabajar en actividades lícitas, a la manifestación de ideas, y por lo tanto, la libertad de escribir y publicar escritos. En ella también se inscribe el derecho de petición, el de asociarse o reunirse pacíficamente. La Constitución en sus 136 artículos, recoge los derechos económicos, políticos y sociales que el Estado debe garantizar a sus ciudadanos, la forma de organización política, todo ellos resultado de luchas ideológicas y armadas en la búsqueda de una nación independiente y justa, todavía inacabada, que el 5 de febrero conmemora el acontecimiento político más importante del siglo XX, que simboliza el fin de la Revolución Mexicana.
Un ejemplo de cómo reconoce los objetivos de la lucha campesina en la Revolución Mexicana:
En el art. 27° se establecen las bases para iniciar la reforma agraria, señalando que corresponde a la nación el dominio territorial y será la nación quien otorgue la propiedad privada a los particulares. En su redacción original el Artículo propone la división de los latifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de otros centros de población, el fomento de la agricultura y la prevención de la destrucción de los recursos naturales.
Por eso cada 5 de Febrero se hace un espacio para celebrar que tengamos leyes que nos identifican como una nación en busca de justicia para todos sus ciudadanos.
Fuentes:
http://www.peques.com.mx/5_de_febrero.htm
http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/4/4/
sábado, 5 de febrero de 2011
Otro resúmen de la Revolución Mexicana
Aquí hay algunos apuntes acerca de uno de los movimientos armados más importantes que ha vivido nuestro país.
La Revolución Mexicana empezó el 20 de noviembre de 1910.
Principales motivos de la Revolución:
-La injusta distribución de la riqueza
-La existencia de grandes latifundios que ponían el campo de México en manos de unos cuantos hacendados
-La explotación de los trabajadores por los industriales capitalistas
-La corrupción administrativa
-La negación de la democracia en las elecciones
-El estancamiento cultural del país.
-Y otros problemas que propiciaron la lucha revolucionaria.
Personas sobresalientes:
Porfirio Díaz Durante su dictadura en México Díaz les quitó las tierras a los indígenas del país y las concentró en manos de una pequeña minoría de hacendados. Los amigos del dictador prosperaron, pero las grandes masas, desposeídas de sus terrenos, vivían miserablemente.
Francisco I. Madero Fue quien en 1909 promoviera el Partido Antirreeleccionista, iniciara el movimiento armado el 20 de noviembre de 1910 pugnando por el "Sufragio Efectivo no Reelección" y muriera por la causa de la Revolución en el episodio conocido como la "Decena Trágica". El levantamiento armado Madero, en 1908, publicó su libro titulado "La Sucesión Presidencial en 1910". En esta obra el autor criticaba en forma moderada al régimen porfirista. Sin embargo, aceptaba que el general Porfirio Díaz fuera candidato a la presidencia y solamente pedía que se le permitiera al pueblo elegir libremente al vicepresidente de la República. También fueron proclamados como bases fundamentales para la vida pública nacional, los principios de "Sufragio Efectivo No Reelección", afirmando que la lucha democrática del pueblo mexicano debería ser pacífica para hacer triunfar sus principios políticos. Pero Díaz no respondió a la sugestión de Madero, y éste, ante tal actitud, organizó al Partido Antireeleccionista e inició su primera campaña electoral para la presidencia de la República. Ante la popularidad de Madero, Díaz ordenó que lo encarcelaran, hecho que se concretó en la ciudad de Monterrey el 6 de junio de 1910. Tanto Madero como Roque Estrada fueron acusados de rebelión y ultraje a las autoridades. El presidente volvió a reelegirse y Madero se convenció de que sólo la Revolución podría derrocar al régimen y lanzó el Plan de San Luis Potosí. En éste denunció el fraude electoral y convocó al pueblo a tomar las armas el 20 de noviembre de 1910.
Pancho Villa (Doroteo Arango) Tomó a su mando la División del Norte al estallar la revolución maderista, el 20 de noviembre de 1910. Inició su etapa de guerrillero con su primer combate formal en el pueblo de San Andrés, donde detuvo un tren lleno de tropas dirigidas por el teniente coronel Pablo Yépez. También operó por el sur de Chihuahua y el norte de Durango, combatiendo en forma incansable . Cuando Francisco I. Madero tomó las armas contra el usurpador Huerta, se encontraba entonces en Arizona y desde ahí se dirigió a la frontera llevando sólo un puñado de hombres para unirse al constitucionalismo, en el que sobresalió como jefe de la División del Norte; desde aquel momento mostró calidad militar en los asaltos de Ciudad Juárez, Saltillo, Zacatecas, Chihuahua, Torreón y otras plazas. Pero Villa no estaba conforme con la actitud de Venustiano Carranza y comenzó a desligarse de él. Después de que Alvaro Obregón lo derrotó en los campos de Irapuato y Celaya, Villa se lanzó contra la población de Columbus, en Nuevo México. El general Pershing, asignado para castigar la osadía de Villa, jamás pensó que fuera tan difícil aprehender al guerrillero, quien conocía perfectamente el terreno y burlaba al estadounidense, quien hacía esfuerzos inauditos por atraparlo. Cuando Carranza cayó asesinado en 1920, Villa se retiró a su hacienda de Canutillo, propiedad que le concedió el presidente Adolfo de la Huerta, en el estado de Durango. En ese lugar se dedicó a la agricultura en unión de sus allegados, pero había quienes lo consideraban elemento peligroso.
Emiliano Zapata Luchaba por la justicia agraria; su famoso plan se llama "el Plan de Ayala". Zapata era un joven campesino rebelde que a muy temprana edad advirtió las grandes injusticias que se cometían en contra de quienes trabajaban la tierra. En 1909, Zapata fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco, la cual se había propuesto defender los derechos sobre sus tierras. Cuando inició el movimiento revolucionario acudió al llamado del Plan de San Luis y se levantó en armas enarbolando la bandera agrarista. Sin embargo, cuando Francisco I. Madero se hizo cargo de la Presidencia de la República, el 7 de junio de 1911, entraron en desacuerdo virtud de que el mandatario había ordenado el desarme y licenciamiento de los destacamentos zapatistas como condición previa a la entrega de la tierra a los campesinos.
Plan de Ayala.
Inconforme con la posición de Madero, Zapata proclamó su Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, apoyándolo en el lema "¡Tierra, Justicia y Ley!". Asimismo, reanudó la lucha contra el gobierno constituido de Victoriano Huerta, esto en acuerdo con Francisco Villa.
Los puntos principales en este plan fueron los siguientes:
* En el artículo primero se desconoció a Madero como presidente, y se proclamó a Pascual Orozco como Jefe de la Revolución, y, en su defecto, el propio Emiliano Zapata; * En el sexto se hablaba de la devolución de terrenos, montes y aguas a los pueblos o ciudadanos que habían sido despojado de ellos; * El séptimo, noveno y décimo enfatizaron el carácter agrario de la lucha.
El 19 de junio de 1914, se hicieron algunas modificaciones al Plan de Ayala. Decía en sus declaraciones:
Primero.- Se ratifican todos los principios del Plan de Ayala, declarando solemnemente que no cesarán sus esfuerzos sino hasta conseguir que su parte relativa a la cuestión agraria quede elevada a rango constitucional;
Segundo.- Se desconoce a Pascual Orozco como Jefe de la Revolución (pues éste la había traicionado) y en su lugar se nombra a Emiliano Zapata;
Tercero.- La Revolución consideraría concluida su obra cuando se derrocara a Victoriano Huerta, y se estableciera un gobierno con hombres leales al Plan de Ayala, y se llevaran a la práctica las reformas agrarias.
Al producirse la división entre Carranza y Villa, Zapata siguió al segundo, con quien entró a la ciudad de México en noviembre de 1914.
A las tropas del sur se les denominó Ejército Libertador del Sur, que bajo las órdenes de Zapata que representaba un grave desafío para el carrancismo. Fue por esta causa que don Venustiano Carranza encargó al general Pablo González llevara a cabo un plan para acabar con el caudillo. Se pensó en el coronel Jesús M. Guajardo para que le tendiera una trampa.
El Caudillo del Sur fue citado en la Hacienda de Chinameca; iba dispuesto a todo en un intento por conseguir las armas que necesitaba para continuar en la lucha, pero fue acribillado a traición en ese sitio el 10 de abril de 1919. Fue sustituido por el general Gildardo Magaña, después de celebrarse un plebiscito. Venustiano Carranza, en marzo de 1913, se levantó contra el gobierno del usurpador Victoriano Huerta, lucha que se sabe culminó con la promulgación de la Constitución Federal (5 de febrero de 1917), que actualmente nos rige. En este documento quedaron plasmados los ideales de los principales jefes de la Revolución Mexicana.
Etapas de la Revolución:
1.- En esta época había un dictador, Porfirio Díaz. Díaz tuvo una oposición política y las eleciones de Díaz fueron violentas.
2.- En 1910 se levantó Madero con sus armas (Maderistas)
3.- Entre 1913-1914 ocurrió el levantamiento de Huerta y "el gobierno de los federales"
En 1914 hubo una serie de levantamientos militares (de Carranza, Obregón, Villa, Zapata, etc.). La batalla famosa ("la toma de Zacatecas", por los villistas) ocurrió en este año. Fue la caída de Huerta.Entonces se reunió La Asamblea, en Aguascalientes, a ver quién controlará el país; ganan Villa y Zapata
4.- En 1915 Obregón derrotó los villistas. . . y Carranza obtenía más poder. . .
5.- En 1917 La Asamblea Constituyente, bajo la dirección de Carranza, aprobó la constitutión y Carranza fue elegido Presidente.
Toda esta información la tuvimos de esta página:
http://www.udel.edu/fllt/faculty/suztgula/mex1900.htm
Para más información sobre la Revolución Mexicana, visite este sitio:
http://www.utep.edu/mecha/